Encuentro del libro anarquista de Girona: 26, 27 y 29 de mayo

Aquí hay una encuesta de participación:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdd2AEcTq820MAkL1x1R17Ahk_9kqZSP8RcbNS1OlsrXbdrsA/viewform?usp=sf_link

Viernes 26

18:00 Ruta histórica anarquista

(Desde el Sabot; por el historiador Jordi Galí Farrés)

La visita tiene por objetivo dar a conocer los principales acontecimientos y protagonistas de la Girona del periodo de la segunda República Española y la Guerra civil española, y poniendo especial énfasis en los movimientos sociales, sindicales y libertarios. Recorreremos los principales escenarios de convivencia y de efervescencia, pero también de lucha y de represión, que se esconden entre plazas, calles y edificios del centro de Girona.

20:30 Documental ZAURIA[K] «CUERPOS, FEMINISMO, SALUD MENTAL»

(CSO Kan Kolmo)

El proyecto Herida(s), es un documental que trata sobre la locura, los malestares y la salud mental desde una perspectiva feminista. Trata de visibilizar la intersección entre la salud mental/sufrimiento psico-social y las vivencias de genero, mediante la realidad de 9 mujeres*.

Musikilla refinada de todos los tiempos

Con: El violinista anarquista y una viola despistada

Sábado 27

(jardines de infancia de pl. Catalunya)

Todo el día: Tenderetes de libros, propaganda y con editoriales

10:30 Presentaciones de libros

«Elogi de la mentida» de Josep Torres Tribó

(por Alba Padrós)

Con la recuperación de Elogio de la mentira, se reivindica la memoria de Josep Torres Tribó (1899-1941). Como exiliado de guerra y víctima del nazismo, sin duda merece un lugar en nuestra memoria colectiva. Pero aparte de esta doble triste condición, Torres Tribó destacó por su faceta de intelectual y, muy especialmente, de filósofo.

«La fuerza de vivir, la razón del amor de Miguel y Antonia» de José Ramón Molins Margelí

(por su hija Margarita y su nieta Sandra)

Este libro es un retrato de la primera mitad del siglo XX en España, a través de la historia real un matrimonio turolense del Bajo Aragón. Es una historia dolorosa, porque la vida de los protagonistas nos hace testigos de la pobreza rural y el caciquismo , la lucha del movimiento anarquista y la ilusión de la Segunda República, la brutalidad de la Guerra Civil, la crueldad de la represión franquista y el arduo esfuerzo de los exiliados en Francia.

12:30 Presentación de libro

«Democracia de propietarios. Fondos de inversión, rentismo popular y la lucha por la vivienda»

(por el autor Pablo Carmona)

Desde el año 2013 se ha abierto en nuestro país un nuevo ciclo inmobiliario. La Gran Recesión iniciada en 2008 llevó al desahucio de cientos de miles de personas, que fueron posteriormente empujadas a un mercado de alquiler con precios cada vez más inflados. Nos hemos convertido así en testigos de la emergencia de una nueva figura social de la crisis, la de los inquilinos precarios, y asociado a esta, de un nuevo problema: la generalización de los desahucios, ahora por impago del alquiler.

14:00 Comida vegana

16:00 Presentación de libro

«Teixir comunitats. Invitació a pensar la vida en comú» de autoría colectiva con Mireia Pareira

(por algunas de las autoras)

Este libro recoge la experiencia de la cooperativa Fil a l’agulla en el acompañamiento a comunidades diversas. Se dirige a las personas que viven en comunidades internacionales, como cooperativas de vivienda u otros modelos, y también a cualquier persona o grupo interesado en promover su esencia comunitaria.

18:00 Debate: Multicrisis planetaria y transformación ecosocial

El planeta como ecosistema está en múltiples crisis. Debemos entrar en acción para evitar las consecuencias asociadadas al colapso. Intentaremos reflexionar sobre cuales son las crisis con afectación planetaria que creemos que es más urgente afrontar, intentando también analizar qué estrategias han podido tener incidencia o cuales sería importante desarrollar. Para hacer todo esto, contaremos con la participación de Tariq (miembro del grupo de transición ecosocial de la CGT), Carolina (Ecologistas en Acción; Antiglobalización-agroecologia y activista del movimiento libertario de Barcelona) y dos personas por confirmar.

21:00 Concierto

(CSO KanKolmo)

Lazy poem (Grunge tranquilo)

Domingo 28

(ateneo Salvadora Catà)

10:30 Charla: Tiempo, colonialidad y apocalipsis blanco;

una introducción a la teoría de la colonialidad del poder.

¿Cómo imaginar otras temporalidades diferentes a las que vivimos, qué tiempo es el qué habita en nuestrxs cuerpxs, en nuestros órganos, nuestros sueños y emociones?

A través de un recorrido por imágenes, sonidos y películas exploraremos las potencialidades que nos puede brindar una imaginación política decolonial para repensar nuestra relación con la colonialidad, el poder, la muerte y la vida, además de explorar posibles apocalipsis más allá de occidente y sus politicas de existencia y resistencia social.

12:30 Ruta espiritista de anarquistas, por Dolors Marín

(historiadora y experta en la historia de los movimientos sociales europeos contemporáneos; autora del libro «Espiritistes i lliurepensadores» entre otras obras)

El anticlericalismo obrero estuvo ligado al libre pensamiento y las diversas espiritualidades heterodoxas de los primeros años del movimiento obrero. Esta ruta nos acerca a una historia común muy escondida.

14:00 Vermú musical

Acto de clausura con KRONSTATD (rap anarquista)

 

Todos los días habrá comida vegana

Espacio para peques

Todas las localizaciones son en Girona

Jardín infantil: Plaza Catalunya

Infokiosk / Biblioteca Sabot: c/ Carme, 39

C.S.O. Kan Kolmo: c/ Carme, 41

Ateneo Salvadora Catà: plaza Josep Pla, 2

NO se tolerarán actitudes de mierda

Se recomienda no venir con compas perrunxs

Una temporera fallecida y 39 heridos al volcar un autobús en el Primero de Mayo

Autobús en la cuneta

Huelva (EFE).- El número de personas heridas en el vuelco del autobús que transportaba a temporeras marroquíes registrado a primera hora de este lunes en la carretera A-484, a su paso por Almonte (Huelva), que ha costado la vida a una de ellas, se ha elevado finalmente a 39, entre ellas el conductor del vehículo.

Según los últimos datos facilitados al 112 por el Centro de Emergencias Sanitarias (CES 061), una mujer ha fallecido, otras tres han resultado heridas muy graves, 14 menos graves y 22 leves.

Entre los heridos leves, ha informado el 112 en un comunicado, se encuentra el conductor del autobús.

Todos los heridos de carácter leve han sido derivados a centros de salud de la zona (Almonte, Bonares y Bollullos), mientras que del resto siete han ido al hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, nueve al hospital Infanta Elena de Huelva (cinco de ellos derivados desde los centros de salud), cuatro al hospital San Juan de Dios de Bormujos (Sevilla), uno al Hospital Virgen del Rocío y otro más al Hospital Virgen Macarena, ambos de Sevilla.

Autobús por grua

El autobús siniestrado trasladaba a las temporeras hasta una empresa de Almonte

El autobús trasladaba a estas mujeres desde San Juan del Puerto (Huelva), donde se alojaban, hasta una empresa hortofrutícola almonteña.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios de comunicación en el lugar del siniestro el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Almonte, José Miguel Espina, quien ha remarcado el “mazazo” que ha supuesto “esta tragedia” que se ha producido además “en un día tan señalado como el 1 de mayo, Día del Trabajador“.

Prevención con espuma

Espina, que ha indicado que finalmente el número de heridas graves son tres, ha señalado que se desconoce la edad de la persona fallecida y sobre las causas del accidente ha apuntado que la Guardia Civil baraja distintas hipótesis que están en investigación.

Ha explicado que el autobús procedía de San Juan del Puerto y se dirigía a una empresa hortofrutícola de Almonte, al tiempo que ha precisado que “se trata de un recorrido que se hace a diario y unas cuantas veces a lo largo del día en los distintos turnos de trabajo que tiene la empresa; como este son decenas los autobuses que pasan a diario por estas carreteras para las 15.000 personas que trabajan en nuestras fincas”.

El Consulado de Marruecos trabaja en localizar las familias de las víctimas del accidente

El Consulado de Marruecos en Sevilla trabaja en la localización de las familias de las temporeras heridas en el accidente de autobús registrado esta mañana en la A-484, a la altura del término municipal de Almonte (Huelva), que se ha saldado con una fallecida y 39 heridos.

En declaraciones a EFE, Bah Sidi Sidi, cónsul general del Reino de Marruecos, ha apuntado que la familia de la fallecida ya ha sido localizada y que se han comenzado a abordar los primeros trámites para la repatriación del cuerpo cuando pueda llevarse a cabo.

Asimismo, ha señalado que distintos miembros del equipo consular se desplazan a los diferentes hospitales a los que han sido trasladadas las heridas para interesarse por su estado.

En concreto acudirán a Almonte (Huelva) donde serán recibidos por la alcaldesa de la localidad, Rocío del Mar Castellano.

La regidora de Almonte ha indicado que, a través de la Oficina de Extranjería, el Ayuntamiento se ha puesto a disposición del consulado y de la empresa hortofrutícola para la que trabajan las temporeras para «apoyarlos y ayudarlos en todo lo que podamos».

Calzados CASAS, ACOSA

Pedimos tu BOICOT, entre otras cosas, porque…

  • Inspecció de Treball y Salut Laboral relacionan el acoso laboral a baja por ansiedad y accidente laboral. Desde Recursos Humanos se promueve el menosprecio y las amenazas hacia los trabajadores/as por parte de sus superiores. Una delegada de CNT-AIT les ha denunciado por ello.
  • La veteranía se castiga. A los trabajadores/as con más años contratados se les hostiga, coacciona y manipulan hechos para sancionarles. También les cambian de tienda y de categoría para que se vayan, así se ahorran indemnizaciones.
  • Nombran «responsables» para quitar encargados/as. Sustituyen encargados/as por «responsables de tienda» y les inducen a presionar a sus compañeras/os. Si no cumplen los cambian y les quitan el complemento.
  • Dificultan la conciliación familiar. Imponen horarios partidos, imposibilitando así la conciliación familiar y la posibilidad de descansar dos días consecutivos.
  • Los días festivos son vulnerados. Extendieron la jornada de lunes a domingo y obligan a devolver las horas de los días festivos no laborables.
  • Obligan a recuperar el tiempo de las visitas médicas. Han eliminado ese derecho y obligan a recuperar el tiempo utilizado para acudir al médico.
  • Hay un comité de empresa… de la empresa. Su elección no es transparente. Es un comité ficticio que no da la cara por los trabajadores/as, un cordón umbilical de la dirección que incluso declara a favor de ella en los juicios.

¡Basta de explotación y de acoso laboral!

¡¡¡Boicot a Calzados CASAS!!!

Recuperemos el 8 de marzo como Día de la Mujer Trabajadora

Otro año más llega el 8 de Marzo, fecha que van vaciando de contenido, despojando de toda lucha de clase y de todo origen, institucionalizándola. Lo que comenzó siendo un día de conmemoración por la lucha de las mujeres obreras, se ha convertido en un día festivo por ser mujer, carente de sentido y sin ningún objetivo de lucha emancipadora.

Este feminismo «bonito» que nos vende, que por ser mujer nos deben de felicitar con un buen ramo de flores, convirtiendo esta fecha en un día comercial más, cuando a sabiendas de todas y todos hay compañeras a las que explotan precisamente en este sistema de consumo. Con el 8 M Institucional (el que solo vemos, porque ya se ocuparan sus medios de que no nos llegue otra alternativa), fecha en la que el Estado de forma tradicionalista hace de padre con nosotras diciéndonos que está bien o mal y como debe ser nuestra lucha, desposeyéndonos, manipulando y reprimiendo cualquier movimiento que no comulgue con el feminismo «oficial», sancionando a compañeras que practicamos la acción directa, que no nos plegamos a lo que nos impone el Estado y que no entendemos este día sin un feminismo anticapitalista y de clase.

Poco tiene que ver este feminismo «oficial» con la emancipación real de la mujer. Este feminismo burgués excluye a toda organización con objetivos de lucha basados en el asamblearismo, apoyo mutuo, la autogestión y la acción directa, criminalizándonos por ello. Podemos ver que la gran mayoría de los actos organizados por diferentes colectivos, sindicatos del Estado e instituciones para este día, están más relacionados con el 25 N que con lo que representa el 8 de Marzo; talleres sobre la violencia de Género, el amor tóxico, romántico o la forma terapéutica del «cuídate tú», para adaptarnos «lo más felices posibles» al propio sistema que nos oprime y reprime, pero olvida cualquier lucha de clase, ya que deben ver más favorable a sus intereses para con las élites dichos actos, porque ya sabéis que es más «molesto» y da menos «amigas» el organizar piquetes y señalar a empresarios acosadores o empresas explotadoras, muchas de ellas dirigidas por mujeres, que luego participan en las concentraciones y manifestaciones por «nuestros» derechos pero ellas mismas nos explotan. Esa es la diferencia entre el Feminismo Institucional y el feminismo de clase.

Estamos hartas de ver como aquellas que hablan de que nos invisibilizan como poetas, pintoras y escritoras, al mismo tiempo invisibiliza al resto de mujeres, a todas las compañeras que han estado y estamos en lucha contra la dominación de ideologías autoritarias, que somos críticas con la estructura del sistema, aquellas que son explotadas en todos los ámbitos de la vida, ya que con los años y cediendo, como buenas mujeres que somos, vamos desistiendo de ese propio espacio luchado.

¿Día de La Mujer trabajadora? No, que todas lo somos, mejor día de la Mujer….
LAS ANARCOFEMINISTAS NOS NEGAMOS, no luchamos las obreras, ni por las mismas necesidades y derechos, ni con la misma inmunidad que las mujeres burguesas. Con todo ello han ido desposeyéndonos de cualquier lucha de clase, aquella que lucha contra el proceso de adoctrinamiento que nos intenta imponer ese feminismo institucional, desde un lugar de privilegio, que habla de victorias (siempre que seas burguesa, blanca y a poder ser joven o parecerlo), olvidándose de la mitad del planeta, que nos dice que luchemos contra el techo de cristal, mientras se olvidan de las Mujeres que están fregando «sus suelos». Ya se ha demostrado que la mujer ha podido ocupar espacios de poder, convirtiéndolo en una lucha individual, jamás colectiva, que poco puede hacer por la clase oprimida, que no llega a final de mes por más horas de vida que sacrifique en trabajo. Existen tanto jefes como jefas explotadoras.

El Feminismo «oficial» se ha introducido en el movimiento 8 M, nos habla de apoyar a mujeres que puedan ser parte del Estado y tener cargos de poder, y como bien decía Emma Goldman «si votar sirviese de algo sería ilegal», esto nosotras lo tenemos claro, pero aquí es donde «para su lucha» que habla de pequeñas victorias, como que se pueden crear leyes a favor de la mujer, leyes como la de conciliación, escasa de tiempo y recursos, o ley contra la Brecha Salarial, que te asegura el mismo salario que tu compañero, pero lo que ocurre es que se va igualando a la baja, porque así es como funciona el capitalismo.

Además de que la gran mayoría de compañeras después de una larga y mal pagada jornada laboral, llegarán a su espacio privado a seguir trabajando sin remuneración alguna, pues esa doble jornada es el rol social que nos ha marcado su propio sistema capitalista y patriarcal, no valorizando y sin plantearse el reparto equitativo del trabajo que se encarga del cuidado de la vida, que a éste sistema le viene muy bien para tener futura mano obrera de bajo coste y de la que se desentiende, relegándonos como meras proveedoras de fuerza de trabajo.

De poco sirve la lucha feminista sin lucha de clase contra la jerarquización, explotación y autoridad. El 8 M lo han convertido en la representación más «sublime» del capitalismo, apropiándose poco a poco del discurso, lo hemos podido ver como por ejemplo con «mi cuerpo es mío y decido yo», que comenzó como movimiento sobre los derechos reproductivos y ha derivado en replantearnos el poder comercializar nuestro propio cuerpo, capitalizándolo y cosificándolo, una nueva oportunidad para que el Estado siga legislando sobre él en beneficio del capital. El 8 M institucionalizado con un discurso conciliador que cierra la puerta a toda Acción directa, que «nos deja la calle» siempre que salgamos a ella con globos y batukadas, para «celebrar muy pacíficamente» que el 8 M es la fiesta de las Mujeres, y que olvida que para el feminismo de clase ha conllevado represión, opresión, encarcelación y muerte de compañeras en su puesto de trabajo por unas condiciones dignas y derechos, de ahí la CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA.

Tenemos tanto que decir, tanto que repensar y tanto por lo que luchar, que Compañeras, no nos queda otra que un ANARCOFEMISNISMO fuerte en nuestra afiliación, la única formulación de lucha feminista que no nos lleve a callejones sin salida, como se está viendo que vive el 8 M y su institucionalización, una lucha que parece que el único objetivo es dejarnos sin memoria de todo lo luchado.

SALUD Y ANARCOFEMINISMO

El Patriarcado mata. El Capitalismo remata.

El día 8 de Marzo se celebra el día de la mujer trabajadora, un día histórico que reivindica la lucha de las mujeres trabajadoras en favor de la igualdad y la justicia social, algo que es tan importante reivindicar hoy como lo fue hace ya más de 150 años, cuando las mujeres trabajadoras de las fábricas textiles de Nueva York organizaban huelgas reivindicando subidas salariales y eran represaliadas por la policía. En Cataluña, durante las primeras décadas del siglo XX, la precarización de la industria textil sacó a las obreras a la calle. O como las trabajadoras de las fábricas de fósforos, en Londres, que luchaban contra jornadas interminables de trabajo, éstas y muchas más, son luchas que se han extendido y han continuado hasta nuestros días, momento en que la explotación de la mujer continua a la orden del día.

Actualmente siguen siendo muchas las asignaturas pendientes para que la mitad del género humano deje de estar en situación de vulnerabilidad frente a la otra mitad, y donde mejor se ve reflejada esa desigualdad es en el mundo del trabajo. Las empresas son un reflejo de la sociedad patriarcal, menosprecian a las mujeres y eso se evidencia en la discriminación que sufren tanto en el acceso a la promoción como en salario. Durante el pasado año, la brecha salarial entre hombres y mujeres fue del 9,4% en España, y en el conjunto de la Unión Europea las mujeres cobran un 13% menos por hora trabajada que los hombres, lo que equivale aproximadamente a un mes y medio de salario al año. Lo mismo ocurre con las posibilidades de encontrar empleo: en el último trimestre de 2022 aumentó la cifra de paradas en España, situándose la tasa de paro entre las mujeres en un 4% superior a la de los hombres, y en el caso de las mujeres trans, alcanzando la inaceptable cifra del 80%

Otro problema al que se enfrentan las mujeres en el trabajo es el del acoso sexual. Da igual que venga de un jefe, compañero de trabajo o un cliente. Todo esto trae consigo tanto problemas psicológicos como un clima laboral en el que la víctima se ve forzada o bien a ceder a costa de su propia salud o bien a abandonar su trabajo, con la consiguiente repercusión en su vida laboral, económica y social.
Entre las mujeres de clase trabajadora no hay muchas más opciones. O te sometes a un mercado laboral al que no le importan ni tus derechos ni tu dignidad, o te quedas sin poder pagar facturas. Hay que conciliar la vida entre un trabajo que te explota y te desprecia, y un tiempo que no tienes, pero que te obliga a estar siempre disponible para las necesidades de quienes te rodean, con lo cual, las jornadas son dobles, las de dentro y las de fuera de casa. En los cuidados hay una responsabilidad que mayoritariamente recae siempre en las mujeres. Esta es una realidad que repercute directamente en los problemas que hemos señalado anteriormente: incapacitan a las mujeres para salir al mercado laboral y le impiden el acceso a una buena formación que les permita acceder a un mejor puesto de trabajo bien remunerado. Es un círculo vicioso del que solo podemos salir rompiendo con este modelo de sociedad patriarcal y capitalista que promueve las clases sociales y el injusto reparto de la riqueza. Por esa razón es importante desarrollar un discurso que rompa con las desigualdades de género, pero también con las desigualdades de clase social.

Desde el feminismo burgués se reivindica una igualdad que permita a mujeres alcanzar el mismo nivel y estatus social que los hombres que manejan el poder, dirigir empresas y ponerse al frente de las instituciones que el Estado utiliza para reprimir y someter a la mayoría de la población. Somos trabajadoras y pobres y desde el anarcofeminismo no buscamos equipararnos a los hombres en el ejercicio del poder, ni pretendemos dirigir las empresas del modelo productivo capitalista, ni vestir uniformes con los que reprimir, castigar y encerrar a aquellas personas que quedan fuera de los márgenes de la ley. No queremos tener nada que ver con el Estado porque son sus instituciones las que nos han estado sometiendo desde hace centenares de años. Este 2023 volvemos a reivindicar el 8M como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Rechazamos todos aquellos discursos esgrimidos desde sindicatos, partidos políticos y otras organizaciones, que bajo la falacia de la “pluralidad” ocultan el adjetivo “trabajadora” y homenajean con paternalismo a las mujeres por ser mujeres. De este modo, dichos voceros del poder eliminan el componente de clase social de esta jornada reivindicativa tan importante que, precisamente, se origina a raíz de las luchas de mujeres de clase obrera. He ahí la estrategia burguesa: no nombrar los episodios históricos los vuelve transparentes, como si jamás hubieran existido, entre la desmemoria y el revisionismo. Contra el olvido de nuestras referentes, las que nos antecedieron en la lucha, nosotras alzamos nuestra voz. Mujeres trabajadoras, mujeres en lucha.

Es delirante reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres y no cuestionarse las evidentes diferencias sociales y económicas que existen entre una empresaria y sus trabajadoras, entre exitosas mujeres de negocios y sus empleadas domésticas, entre las que tienen la oportunidad de acceder a puestos de trabajo que les permitan alcanzar un buen nivel de vida y las que acaban en garras de la precariedad, con trabajos en el campo o en la hostelería, o directamente excluidas y criminalizadas como mujeres trans o las mujeres racializadas. No queremos igualdad de oportunidades para competir con los hombres en su podrido y obsoleto sistema patriarcal capitalista, simplemente queremos destruirlo para poder construir un modelo basado en la igualdad, la justicia social y en un justo reparto del trabajo y la riqueza.

Comunicado de la CAS: Sobre la ILP para la Recuperación del Sistema Nacional de Salud

Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha hecho.

Margaret Mead.

Queremos agradecer a todos aquellos colectivos y personas que, con todas las condiciones y los medios en contra, han colaborado desinteresadamente durante todo este año en la difusión y en sacar adelante la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la Recuperación del Sistema Nacional de Salud (SNS). Militantes de sindicatos alternativos como CGT, CNT, ESK-País Vasco, CSI-Asturias, Autonomía Obrera-Andalucía, Somos Sindicalistas; Centros Sociales o alternativos como la Escuela Popular de la Prospe; activistas del movimiento pensionista y Coespe o Yayoflautas; asambleas feministas; asociaciones en defensa de lo público como ATTAC o la Plataforma en Defensa del Canal de Isabel II; asociaciones vecinales y un largo etc. han dedicado su tiempo y sus fuerzas para explicar por todo el Estado que es posible garantizar una sanidad de calidad y universal, siempre que se tomen las medidas que proponíamos en la ILP.

También tenemos que agradecer el apoyo de todas las personas anónimas y colectivos, que han apoyado económicamente la primera y la segunda campaña, dado que en CAS, al contrario de muchas asociaciones que dicen defender la sanidad pública, no aceptamos subvenciones ni del Estado, ni de empresas privadas, única forma de ser autónomos y mantener nuestra independencia.

Desde CAS concebimos la ILP como un instrumento para estar en las calles en estos momentos de brutal desmovilización, y poder denunciar la desastrosa situación del sistema sanitario en todo el Estado. Dado que los políticos no aciertan a proponer medidas que acaben con la agonía del SNS, nos hemos visto obligados a plantear propuestas de solución. Solo tenía sentido poner en marcha la ILP en esta legislatura, en la que gobierna la coalición de partidos (PSOE y Unidas Podemos) que mientras estaban en la oposición prometían derogar las leyes que permiten destruir la sanidad.

Durante estos meses se han realizado decenas de charlas y presentaciones por toda la geografía, lo que nos ha permitido cumplir con nuestro primer objetivo: contactar con el mayor numero de colectivos y personas, que han sabido entender cuáles son las causas, y quiénes son los responsables del proceso de privatización, deterioro, y desmantelamiento del sistema sanitario. Esto nos permite sumar apoyos a la lucha contra la destrucción del sistema sanitario, lucha que cada día es más necesaria, y con la que vamos a continuar.

A pesar de todo el trabajo realizado, y contando con las restricciones derivadas de la pandemia de Covid, no ha sido posible reunir las 500.000 firmas que las instituciones estatales, no olvidemos herederas del franquismo, exigen para que la población pueda plantear propuestas en el Congreso. También somos conscientes de que si hubiéramos conseguido las 500.000 firmas, el Congreso hubiera votado en contra de nuestras propuestas. Sobre todo, porque las medidas que planteábamos, desde crear un sistema público de farmacia, a prohibir el saqueo del SNS por las empresas privadas, o garantizar la atención sanitaria de las mayores de las residencias desde el sector público, son medidas de interés general, pero que colisionan con los intereses económicos de las grandes corporaciones, de las cuales, los políticos son meros apéndices.

Lejos queda el 28 de abril de 2020, en plena primera ola, cuando centenares de pacientes fallecían sin asistencia sanitaria, con los centros sanitarios colapsados por las políticas de desmantelamiento que llevaban en marcha años, cuando con todo el país confinado, el presidente del Gobierno compareció anunciando que vista la situación, “probablemente habría que blindar la sanidad en la Constitución”. A tres años vista, las probabilidades eran inexistentes, y lo que sí se ha producido es un hundimiento aún mayor del sistema sanitario, y un maltrato aún mayor de los profesionales, aquellos a los que nos incitaban a aplaudir a las ocho de la tarde. Por tanto, no podemos esperar nada de las instituciones. La historia demuestra que las conquistas sociales no caen del cielo, solo la lucha en la calle ha logrado avances en ese sentido. Es una pena que la gran manifestación por la Sanidad de Madrid nos haya pillado ya sin la ILP, pero es un placer pensar que hemos ayudado a llegar hasta aquí. Porque estamos seguros que la lucha es el único camino.

Arijan Colera acusa de amenazas de muerte a CNT-AIT

El camping de Colera acusa a CNT-AIT de amenazar de muerte a quien no se una a la causa del sindicato

El uno de julio, el administrador de la empresa Arijan Colera SL, que es la misma persona que el alcalde de Colera, firmó una carta de despido contra el único representante sindical en la empresa, sin ningún expediente para buscar la verdad, acusándolo de amenazar a compañeres de trabajo (a 1) con un «te voy a matar» porque no le apoyaba en las reivindicaciones laborales.

En el camping Sant Miquel, del pueblo de Colera, cada año reclutan trabajadores y trabajadoras sin respetar sus derechos legales. La empresa no suele dar de alta a parte de les trabajadores en temporada baja o en invierno a la Seguridad Social, y en temporada de apertura a les clientes impone jornadas de 12 horas por 6 días a la semana.

Entre marzo y abril de este año se constituyó una sección sindical de CNT-AIT en la empresa para representar y defender a les trabajadores afiliades, frente a la actitud poco honrada de la Patronal.

Por desgracia este empresario no ha querido acordar lo más mínimo que se le ha pedido: Un contrato que cubra todos los meses de trabajo y un horario de 40 horas semanales. Sus negativas ya han llevado a presentar 5 denuncias a Inspección de Trabajo contra la empresa.

Después de semanas de intentos de negociación por la sección sindical, el 29 de junio el empresario denegó el derecho a poner información sindical en el tablón de anuncios, usó su «derecho reservado de admisión» y desafió a la autoridad policial denegando la hoja de reclamaciones a todo aquél que no le gustase.

A partir de este incidente que tiene la correspondiente denuncia, el empresario ha represaliado al trabajador entrando por la fuerza en el bungalow en el que vivía por el trabajo, echándole sus cosas a la calle, y finalmente despidiéndolo con un pretexto sin sentido.

1M: Contra la representacion unitaria

Primero de mayo: Contra la representación unitaria

Trabajadoras y trabajadores son sometides a decisiones laborales y gubernamentales, supuestamente en su representación, sea de la clase trabajadora o se llame como consumidores o ciudadanos.

La «democracia» representativa, en cada estamento de la pirámide, reduce la influencia de las personas de la base hacia las decisiones que toman los estamentos de poder. Por ello nosotres nos basamos y reivindicamos la democracia directa, y nos oponemos al modelo de elecciones sindicales y elecciones políticas. Preferimos que personas y colectivos tomen decisiones de forma directa y asamblearia, que es lo contrario a votar a alguien como representante dentro de los órganos del poder.

Los órganos que funcionan como cuerpo parlamentario (sea en el pleno del un ayuntamiento, parlamento autonómico, estatal o supranacional, o del Comité de Empresa) estan presididos por alguien que ejerce la representación unitaria, y concentra la capacidad de decisión en nombre de los presentes y los ausentes. Es fuerte ante sus representados y fácil de gestionar por el poder real del Capitalismo.

Así pues, en el ámbito laboral nosotres utilizamos las secciones sindicales y rechazamos las elecciones sindicales, y en el ámbito social apostamos también por la democracia directa, en la que la gente haga propuestas y tome decisiones en su asamblea, y no delegue en una pirámide de poder, conveniencias, información privilegiada e hipocresía en el lenguaje.

No hacemos ninguna reivindicación «unitaria» de la sociedad ni de la clase obrera, porque nos representamos a nosotres mismes y a nadie más.

Manifiesto contra el teletrabajo y el aislamiento laboral

Desde hace décadas, si no siglos, que hay un sector de la Patronal que traslada el trabajo de la fábrica a casa de cada un@. En muchas famílias esto se ha vivido, por ejemplo, por el sector textil cosiendo a máquina, o montando piezas de ferretería como se hace en una cadena.

Te dan 30 pantalones y 30 cremalleras, y ándale en tu casa.
La empresa ahorra costes de local, de seguridad y de higiene porque lo pones todo tú. La versión más moderna es prestarte un ordenador portátil para que hagas tareas administrativas, en algún caso con la videocámara en marcha para vigilarte en casa, que hagas las horas y no vayas a comer ni mear más veces de la cuenta. Las horas extra no cuentan porque en tu casa «vas a tu aire». Pero esto va más allá cuando se destruye el horario.

Como ya ocurría en la construcción y la carpintería, se ofrece gente que ya tiene las herramientas en casa, y serán mejores candidat@s que otr@s a quienes hay que equipar.

Y lo fantástico para el Patrón es que el aislamiento social no te permite empatizar con tus compañer@s; no vas a saber de quien fiarte y no te vale la pena unirte para luchar.

El concepto de huelga desaparece, porque no hay centro de trabajo que puedas cerrar. Y si paras, no sabes quien más está parando realmente, o si estás sol@ en el mundo. Tampoco sabes quien más hay en plantilla ni lo que cobra o de qué se muere.

La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es la base de la seguridad y la salud en un centro de trabajo. Y la existencia de un centro de trabajo es la base de que haya PRL. Nadie podrá organizarse para que se cumpla la PRL dentro del hogar.

Hay contados casos ventajosos, en que el empleador tiene cierta medida de dignidad y conlleva una efectiva conciliación de la vida familiar. En lugar de llevarte a los niños al trabajo, te llevas el trabajo para con los niños. Pero acaba siendo un espejismo todo el día, toda la semana.

Reclamar el teletrabajo asalariado o dependiente como necesidad, nos conduce al desastre humano y al suicidio sindical. Si el problema es la salud, arréglese la salud en el centro de trabajo.

LIBERTAD FALSA PARA ALGUN@S, COMO EN EL TEMA HORARIO.

Si ya no tienes hora estricta para empezar o para terminar, si ya no entras ni sales por una puerta, es que no hay precio para tus horas y estás trabajando a destajo. Es la puerta abierta para que te reemplacen por trabajador@s sin jurisdicción y sin inspección posible.

1 2 3 5